República y Guerra Civil en España

La República La Dictadura no sólo cayó por los efectos de la crisis económica, sino también porque la clase política tradicional había quedado marginada y deseaba el regreso al parlamentarismo, los líderes obreros aspiraban a recuperar su ascendiente sobre las masas, y una parte del ejército se mostraba descontento con la forma en que se…

España: La Dictadura de Primo de Rivera

En España, Alfonso XIII (1885-1941) reinaba efectivamente desde 1902, tras la regencia de María Cristina de Habsburgo. Seguía en vigor la Constitución de 1876 y continuaba, con visibles muestras de agotamiento, el sistema canovista de turnos entre conservadores y liberales. El conservador Antonio Maura (1853-1925) fue el árbitro de la política española durante el primer…

Tensión Europea

Estancamiento de las Operaciones en Europa Occidental El propósito de los alemanes consistía en derrotar rápidamente al ejército francés, para poder dedicar sus energías a combatir a los rusos en el frente del este, ya que los ejércitos austríacos habían demostrado una alarmante debilidad. El ataque a Francia a través de Bélgica desencadenó, como ya…

Inicio del Conflicto en la Primera Guerra Mundial

El incremento febril de contingentes militares y de armamentos sólo precisaba de un pretexto para desembocar en guerra abierta. La chispa se encendió en Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, a la sazón dominio del Imperio austríaco, donde el príncipe heredero de este país, el archiduque Francisco Fernando, fue asesinado el 28 de junio de 1914. EI…

Las Artes Plásticas en el Románico

Uno de los elementos formales más importantes del templo románico es sin duda alguna su decoración escultórica, sin la cual perdería gran parte de su significado. Como ya se ha dicho anteriormente, en la Edad Media la escultura cumplió sobre todo una función ornamental en el acabado de los edificios, incluida en las portadas y…

El Arte Románico

La renovación política, cultural y artística que se produjo en el año mil con la aparición de los primeros estados nacionales, la ascensión de una incipiente burguesía, el gran crecimiento demográfico y la expansión del cristianismo gracias a las órdenes monásticas reformadoras, desempeñó un papel fundamental en la formación del arte románico. No obstante, sus…

Estados Unidos, Siglo XIX

Durante la primera mitad del siglo, la principal actividad del país consistió en la consolidación territorial, llevando la frontera progresivamente más al oeste del Mississippi, adquiriendo la Florida a España y despojando a México de gran parte de su territorio. Una pieza clave de la política exterior norteamericana fue la llamada doctrina Monroe, formulada por…

Absolutistas y Liberales en España

La invasión napoleónica y la guerra de la independencia malograron el proceso de modernización iniciado en el siglo anterior, y este retroceso se vio agravado por la ineptitud y las pésimas cualidades personales de Carlos IV y de su hijo y sucesor Fernando VII (1814-1833), con los que Napoleón jugó a su antojo. Durante la…

Unificación de Alemania

El mundo germánico vivió durante todo el siglo XIX las tensiones derivadas de la rivalidad entre Prusia y Austria. Los deseos de unificación se extendían cada vez más, en plena eclosión del romanticismo, de tal modo que este último acabó convirtiéndose en un ingrediente de la identidad nacional alemana. En 1834 se logró la unión…

Independencia de Hispanoamérica

Antecedentes En el siglo XVIII ya se registraron manifestaciones de malestar por causa de los crecidos impuestos, como en Chile (1753) y Perú (1780). En este último territorio se alzó Tupac Amaru II, que se proclamó descendiente de los incas, pero la rebelión fue dominada (1781). El auténtico precursor de la independencia fue el venezolano…

Las Revoluciones de 1830 y 1848

La Revolución de 1830 En 1830 se produjo en Francia una revolución también llamada levantamiento liberal. Cuando Napoleón abdicó, los Borbón fueron restaurados en el trono de Francia en la persona de Luis XVIII (1814-1824), quien estaba dispuesto a reconocer algunos principios de la revolución y promulgó la Carta Otorgada, en la que se aseguraban…

El Islam en España

El emirato independiente de España, creado en el año 756 por Abderramán I, se convirtió en l en el 928, con Abderramán II. A partir de entonces se desarrolló en el Al-Andalus, pero especialmente en Córdoba, una cultura refinada y cosmopolita que trascendió más allá de sus fronteras. En el año 1031, las intrigas políticas…

El Arte Islámico en Oriente

Los Omeya La dinastía Omeya fue la verdadera artífice de la expansión del islam, desde el año 651, y de sus conquistas desde Oriente (Persia, Afganistán, Turquestán, etc.), hasta Occidente (Magreb, España). Con el traslado de la capital a Damasco, las ciudades santas de La Meca y Medina quedaron relegadas a centros de peregrinación. La…

Hundimiento del Imperio Francés

Una vez más, los sucesos del continente aliviaron la situación de las Islas británicas. En España, donde Napoleón había depuesto a los Borbón (Carlos IV) e instalado en el trono a su hermano José, estalló el primer levantamiento popular contra los franceses (1808), y también allí se rindió por vez primera un ejército napoleónico (batalla…

Proclamación y Apogeo del Imperio Francés

En 1804, Napoleón se coronó emperador de los franceses e implantó una dictadura militar encargada de velar por las conquistas civiles de la Revolución y extender el espíritu revolucionario a Europa. No constituyó una corte a la manera de los Borbón, sino que se rodeó, ennobleciéndolos, de generales, administradores y técnicos. Fomentó la industria y…

El Arte Prerrománico

El largo período de estabilidad del Imperio romano finalizó en el siglo V, cuando los pueblos del este de Europa y Alemania invadieron en sucesivas oleadas el antiguo imperio y sus provincias, fraccionándolo en pequeños reinos. Los denominados bárbaros, «los extranjeros al imperio», un término que todavía no tenía las connotaciones peyorativas que después adquiriría…

Independencia de Estados Unidos

Las llamadas trece colonias británicas en la costa oriental de Norteamérica se levantaron contra la metrópoli, que las sometía a exacciones destinadas a financiar las guerras contra Francia. Los colonos deseaban una adecuada representación parlamentaria en Londres, y se negaron a pagar impuestos en cuya votación no habían intervenido. Esos colonos habían alcanzado gran prosperidad…

Guerra de los Siete Años

La humillada Austria buscó la alianza con Francia, que había renunciado a compensaciones territoriales en el tratado de Aquisgrán, mientras que Prusia trataba de aliarse con Inglaterra. Así pues, las alianzas se invirtieron, y acabaron sirviendo para que Inglaterra completara el desalojo de Francia de buena parte de sus colonias. A la coalición austrofrancesa se…

La Crisis Austríaca

Con Carlos VI (1711–1740), los Habsburgo emprendieron una audaz política de ampliación territorial hacia los Balcanes, en detrimento de Turquía, y hacia el oeste, ocupando antiguos territorios en Flandes e Italia tras el desalojo de España (aunque las posesiones italianas volvieron luego a los Borbón). Pero en realidad el Estado se hallaba en crisis, sostenido…

Los Borbón en España

En España, los Borbón implantaron la organización centralizada de origen francés, y es que al quedar reducidos a la península los dominios otrora esparcidos por Europa, se imponía alguna forma de racionalización en una administración a todas luces anticuada. Cataluña, y en particular la ciudad de Barcelona, que deseaba conservar sus instituciones tradicionales, apoyó al…