Comienzos de la Reconquista Española

A raíz de la invasión árabe, un grupo de nobles godos se refugió en las montañas asturianas y allí organizó la resistencia. Tradicionalmente se sitúa el inicio de la Reconquista en el año 722, fecha de la batalla de Covadonga, en realidad una escaramuza a la que los árabes no dieron importancia, capitaneada por Pelayo…

La España Musulmana

En el año 711, tras derrotar al último rey godo, Rodrigo (batalla de Guadalete), los árabes se apoderaron de España, que convirtieron en emirato dependiente de Damasco. Al caer la dinastía Omeya, desplazada por Abasíes, un miembro de aquella, Abd al Rahman, huyó a España y se proclamó emir independiente (756-788). En las montañas de…

Las Cruzadas

La Primeras Cruzadas de la Alta Edad Media En el siglo XI Europa comenzó a recuperarse del prolongado período de retroceso que siguió a la descomposición del Imperio carolingio y a la nueva oleada de invasiones. El Mediterráneo volvió a abrirse al tráfico, dado que, una vez cesada la expansión de los árabes, éstos promovieron…

Inglaterra en la Edad Media

La introducción en Inglaterra de la dinastía Anjou-Plantagenet agudizó el conflicto con la Francia naciente. Enrique II (1154-1189) realizó una notable obra de reafirmación monárquica, labor en la que ayudó eficazmente su canciller Thomas Becket, luego asesinado tras haberse enfrentado al rey cuando éste intentó extender su dominio a la Iglesia. Dado que el rey…

Nacimiento de Francia

Otra nación que surgió de la descomposición del Imperio carolingio fue Francia, al comienzo limitada a la región en torno a París y Orleans. Hugo (987-996) fundó una nueva dinastía, la de los Capeto, cuya autoridad se veía mermada por el mosaico feudal más denso y consolidado de Europa. Mediante una política matrimonial que fue…

La Querella de las Investiduras

En este ambiente inestable se planteó con toda su crudeza la querella de las investiduras, de la que fueron protagonistas el emperador Enrique IV y el papa Gregorio VII. Éste, elegido en 1073, había sido consejero de los cinco pontífices anteriores, bajo los cuales se había llevado a cabo una renovación eclesiástica, en el sentido…

El Sacro Imperio Romano

Nació de la descomposición del Imperio carolingio, y en concreto a partir del reino de Germania, asignado a Luis, hijo de Carlomagno, en 840. La extinción de aquella dinastía impulsó a Enriquel el Cetrero (910-936), duque de Sajonia, a fundar el reino de Alemania, que su hijo Otón I (936-973) convirtió en Imperio (962), fortalecido…

La Iglesia

Tras la caída del Imperio romano, dos grandes pontífices, san León y san Gregorio Magno (finales del siglo VI), delinearon el plan que habría de seguir la Iglesia en los siglos siguientes: primacía de la Santa Sede (que gracias a los carolingios contó con un Estado propio), independencia respecto de los poderes temporales, monopolio en…

Los Normandos

Los daneses invadieron Inglaterra en el siglo IX, poniendo fin a la heptarquía (siete reinos) constituida a raíz de la germánica. El rey Canuto (Knut) el Grande (1016-1035) forjó un gran imperio en torno al mar del Norte. Los daneses se instalaron asimismo en Francia, en la región llamada después Normandía, y allí recibieron una…

El Feudalismo

La involución económica, que fomentó la autarquía y la incomunicación, favoreció el desarrollo del fenómeno feudal. Éste es muy complejo, y no tuvo el mismo significado ni siguió idénticos patrones en toda Europa. floreció, en particular, en el territorio del que fuera Imperio carolingio, y hunde sus raíces en instituciones romanas y germánicas, basadas en…

Las Invasiones del Siglo IX

Al desaparecer el Imperio carolingio, que había actuado como un dique de contención de los pueblos bárbaros, éstos irrumpieron en Europa occidental en el siglo IX. Los normandos o vikingos (suecos, noruegos y daneses), excelentes navegantes, desbordaron sobre los márgenes del río Prípiat, fueron ocupando los territorios donde se asentaron definitivamente; los búlgaros, de origen…

El Imperio Carolingio

En la Galia se había establecido el reino de los francos, cuyo artífice fue Clodoveo (491-511). Tras una serie de luchas internas, se consolidó la dinastía Merovingia, cuyos monarcas dejaron el gobierno del país en manos de sus mayordomos de palacio (uno de ellos, Carlos Martel, impidió la penetración de los árabes en el corazón…

La España Visigoda

En 409 d.C. los visigodos irrumpieron en Hispania y la anexionaron a su reino, con capital en Tolosa (Toulouse). Desalojados a su vez de la Galia por los francos (507), se replegaron sobre la península y en 546 establecieron la capital en Toledo, si bien la capital cultural fue Hispalis (Sevilla). Las dos comunidades, la…

Las Invasiones Germánicas y la Creación de los Distintos Reinos

En el siglo IV d.C., los reinos del Imperio romano reseguían los ríos Rin y Danubio. Más allá, vivían pueblos de estirpe  germánica que acabaron organizándose en federaciones. Roma había dejado de ser un pueblo d soldados, y empleaba a los germánicos como mercenarios. Los hunos, mongoles que nomadeaban en las estepas de Asia central, fueron…