Nivel Fónico de la Lengua

El lenguaje humano es un medio de comunicación oral que sólo posteriormente se convierte en lenguaje escrito. En efecto, el pensamiento se expresa en signos lingüísticos que se emiten por la voz y se perciben por el oído, a través de la fonación, que consiste en un proceso por el cual el aire al salir de los pulmones, con la ayuda de los órganos de la cavidad bucal, produce sonidos diferentes que se suceden unos a otros. El hablante, encadenando estos sonidos en sílabas, palabras y oraciones, se comunica con los demás a través de un medio físico, el aire, y el interlocutor los percibe por medio de su aparato auditivo.

Ciclo fonético
Ciclo de la circulación fonética de la comunicación humana.

Sonidos y Fonemas

Fonemas y sonidos tienen en común el ser las unidades mínimas del lenguaje, de cuyo estudio se ocupan respectivamente dos disciplinas diferentes: la fonética y la fonología.

La fonética estudia los sonidos, unidades fónicas que se realizan en la cadena hablada como expresión concreta y personal de los fonemas de una lengua. Se ocupa de los fenómenos físicos y fisiológicos producidos en la articulación del habla. Por ello, no es, en estricto sentido, una parte de la lingüística, sino que más bien está relacionada con otras ciencias, como la física acústica (la intensidad, el tono y el timbre de los sonidos) y la fisiología (el funcionamiento del aparato fonador humano).

Partes de la cavidad bucal
Partes y puntos de la cavidad bucal que intervienen en la articulación de los sonidos y fonemas.

La fonología se ocupa de los fonemas, que son las imágenes abstractas que en el sistema de la lengua corresponden a los sonidos del habla. La imagen abstracta de un fonema está constituida por un conjunto de rasgos fónicos que se oponen entre sí, como oral/nasal, sordo/sonoro etc.

Los hablantes de una misma lengua comparten un solo fonema /n/, que es el modelo o estereotipo y se opone a los demás del sistema por sus características fónicas: consonante, nasal, alveolar, sonoro. Sin embargo, este fonema se concreta en el habla en distintos sonidos pues no suena igual el fonema /n/ en palabras como nariz, manta, mancha, manga. De la misma manera, no suena igual la vocal pronunciada por un gallego o por un andaluz, aunque todos los que hablamos español reconocemos sus distintos sonidos como variantes de un mismo fonema.

Los fonemas de una lengua pueden tener algún rasgo común, por ejemplo /p/ y / b/ comparten los rasgos de consonantes, oclusiva, bilabial, pero ha de haber al menos un rasgo de oposición entre ellos, en este caso /p/ es sordo y /b/ sonoro. este rasgo distintivo entre dos fonemas se llama rasgo pertinente, ya que cumple la función de distinguir los signos lingüísticos peso/beso; ropa/roba, etc.

Deja un comentario